Indicadores y sistemas de indicadores
Antecedentes
Una de las tareas fundamentales del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ha sido desarrollar y mantener actualizado un Sistema de Indicadores Educativos para apoyar el conocimiento del estado que guarda la educación obligatoria en México.
Esta tarea da lugar al anuario “Panorama Educativo de México”, publicado ininterrumpidamente cada año desde 2003 hasta la fecha, en un documento que comenzó con 65 indicadores en 303 páginas y que en sus edición 2018 presenta un conjunto de 56 indicadores, desagregados en 569 páginas y más de 400 tablas y fichas temáticas que dan cuenta pormenorizada de la situación de la educación en nuestro país.
Indicadores y Sistema de Indicadores
Para el INEE «un indicador educativo es un estadístico simple o compuesto que es útil en el marco de las políticas públicas«. (Shavelson, 1991), reconociendo que un indicador por sí mismo no es suficiente para ofrecer información que dé cuenta de toda la complejidad del sistema educativo, por lo que cada año ofrece un sistema de indicadores que integra los diversos aspectos de funcionamiento del Sistema Educativo Nacional y se organizan con una coherencia metodológica de conjunto.
Sin embargo, el Panorama Educativo que ofrece el INEE tiene información nacional, de modo que para desagregar la información co rrespondiente a una entidad federativa, es necesario analizar cada uno de los indicadores y de las tablas presentadas y extraer de las que es posible, la información que se requiere para cada estado. La información que se presenta en este espacio es ese trabajo realizado, de manera que se pueden descargar del Panorama Educativo de México, por tema, las tablas en las que se encuentra la información correspondiente al Estado de Michoacán.
También puede descargarse información para Michoacán de la evolución histórica de algunos de los indicadores más relevantes de 2010 a 2018, especialmente los correspondientes a Acceso y Trayectoria, así como, Estructura y Dimensión del Sistema Educativo.
Interrogantes que orientan la construcción del Sistema de Indicadores Educativos
Contexto social
- ¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos?
- ¿Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior?
- ¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de la educación?
- ¿Cómo es el contexto socio económico en que opera el Sistema Educativo Nacional?
Agentes y recursos
- ¿Cuáles son las características de los alumnos, docentes y directores de Educación Básica y Educación Media Superior?
- ¿Existe una disponibilidad mínima de recursos informáticos en las escuelas de educación básica?
- ¿Qué avances se presentan en la inserción de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estas escuelas?
- ¿Cuánto gasta el Estado en la Educación Básica y Educación Media Superior?
Acceso y Trayectoria
- ¿Cuántos niños y jóvenes se matriculan en Educación Básica y Educación Media Superior?
- ¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar?
- ¿Cuántos alumnos de una generación escolar terminan oportunamente cada nivel educativo?
- ¿Cuántos alumnos de los que concluyen un determinado nivel acceden al siguiente?
Procesos educativos y gestión
- ¿En cuántas escuelas de educación básica todos los docentes atienden más de un grado?
- ¿La organización de las escuelas por zonas posibilita su atención adecuada y oportuna?
Resultados educativos
- ¿En qué medida los alumnos de Educación Básica alcanzan los aprendizajes pretendidos en el currículo nacional?
- ¿En qué medida los alumnos adquieren competencias relevantes para la vida?
- ¿Cuáles son los beneficios de la educación en la participación laboral?