Con información para realizar consultas y análisis espacial sobre la estructura y dimensión del Sistema Educativo Michoacano y datos sobre el contexto físico, socio-demográfico y económico del Estado que son relevantes para la educación y su evaluación.
Estructura y dimensión del Sistema Educativo Michoacano
Contexto
Escuelas multigrado
• Preescolar
• Primaria
• Secundaria
Información con datos del Portal Geoestadístico del Sistema Integral de Resultados de las Evaluaciones (SIRE)
Fuente: Dirección General de Integración y Análisis de Información, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación – INEE
En el sistema educativo mexicano las escuelas multigrado siguen siendo la alternativa para ofrecer servicios a niñas, niños y adolescentes que viven en localidades principalmente rurales, dispersas y poco pobladas. Vamos a entender como escuela multigrado aquella en la que un docente atiende a estudiantes de diferentes grados en un mismo grupo.
En función del número de maestros que conforman la planta docente de cada escuela, podemos decir que son de organización completa, las que, aun no cubriendo la estructura ocupacional plenamente, tienen un docente para cada grado.
Son unitarias si un maestro atiende a todos los grados escolares. Son bidocentes, las que dos maestros se distribuyen los grados escolares (por ejemplo, en una primaria, uno atiende a los niños de primero, segundo y tercer grado, y el otro a los de cuatro, quinto y sexto). Son tridocentes, tetradocentes y pentadocentes, las que tienen tres, cuatro y cinco docentes, respectivamente (en escuelas primarias).
De acuerdo a datos del Anuario Estadístico y Geográfico de Michoacán de Ocampo 2017 (INEGI, 2017), el estado tiene 4 millones 584 mil 471 habitantes; cuenta con 113 municipios y 9 mil 427 localidades, con una densidad de población es de 74 habitantes por kilómetro cuadrado (por encima del promedio nacional de 50 habitantes por kilómetro cuadrado). El 69% de su población se distribuye en concentraciones urbanas y el 31% restante en asentamientos rurales (A nivel nacional la proporción es de 78% a 22 %) (INEGI, 2015b). De acuerdo a datos del Panorama educativo de la población indígena 2015 (INEE-UNICEF, 2016), el 3.9% de la población de 5 años y más hablan la lengua indígena.
El elevado número de localidades, sumado a la accidentada orografía de la entidad, ha provocado una muy alta dispersión de asentamientos humanos. El 97.8% de las 9 mil 427 localidades de Michoacán tienen entre 1 y 2 mil 499 habitantes, en muchos de los casos están dispersas y con menor acceso a servicios. Estas localidades representan a un 31.3% de la población de la entidad (INEGI, 2015b) y, en buena medida, son en éstas donde se ubican las escuelas multigrado.
Esto sucede ya que, por su dispersión y las dificultades para mantener una matrícula; para el Sistema Educativo supone un mayor reto proveer de los servicios educativos en localidades de 2 500 habitantes o menos.
Con esa dispersión poblacional, las escuelas multigrado cobran mayor relevancia en Michoacán, en la mayoría de esas localidades existen este tipo de escuelas.
Considerando que a nivel nacional se reportan más del 70% de escuelas del servicio indígena como escuelas multigrado, es importante conocer algunas características (y dimensión presenta el multigrado en el servicio indígena de la entidad. De acuerdo a datos del Panorama educativo de la población indígena 2015 (INEE-UNICEF, 2016), el 3.9% de la población de 5 años y más hablan la lengua indígena. Según cifras del INEGI el 81.9% de la población indígena de la entidad son Purépechas, el 8.2% son náhuatl, el 3.6% Mazahuas, el 0.5% Otomíes y el resto hablantes de otras lenguas no originarias de Michoacán.
En Michoacán, hay 136 mil 608 personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, lo que representa el 3.5% de la población indígena de México.
El 42.8% de las 4,184 escuelas de educación preescolar del Estado son unitarias o bidocentes. De 5,222 escuelas primarias que representan el total en la entidad, el 44.3% son servicios educativos multigrado, incidiendo en mayor medida en las escuelas generales con 33% le siguen los centros comunitarios atendidos por CONAFE con un 10% y las escuelas indígenas que representan un 1.2%.
Michoacán es una de las entidades que se encuentra cerca de la media nacional por el número de escuelas multigrado que tiene en el nivel de preescolar y primaria, se destaca que, en la mayoría de las entidades, incluyendo Michoacán, el porcentaje de preescolares multigrado se incrementa entre el ciclo 2010-2011 y el ciclo 2015-2016, en caso contrario, en el nivel de educación primaria, los porcentajes de escuelas multigrado se reducen en el mismo periodo.
En educación secundaria, Michoacán está por debajo de la media nacional, con una menor proporción de escuelas multigrado unitarias o bidocentes respecto a las otras entidades. Según datos del Banco de Indicadores del INEE, como se ve en la tabla 3, en educación secundaria de Michoacán 180 de las 1122 escuelas telesecundarias, comunitarias y para migrantes que hay en el estado trabajan con uno o dos docentes.
De acuerdo a los datos revelados por la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje ECEA (INEE, 2014) realizado en educación primaria, las escuelas multigrado (generales, indígenas y comunitarias ) enfrentan mayor desigualdad, infraestructura precaria y atienden a la población más vulnerable.